martes, 28 de septiembre de 2010

Tradición oral, literatura y filosofía en las Jornadas

María Cristina Epullán es docente, psicologa social y psicodramatista. Lucrecia Reta es docente e Investigadora en la Universidad Nacional del Comahue. Los dos encaran el tema de las contadas y nos proponen detenernos en los relatos de ciertos habitantes de la Patagonia que constituyen un audible y vivificante conjunto de narraciones orales.

La mirada que traerán a las Jornadas es la que provee un ejercicio de etnografía activa.

En la casa de don Antonio o en la cocina de la abuela Elvira, Lucrecia y Cristina se preguntan (nos preguntan): ¿Cómo surge el contar? ¿A qué grupo humano pertenecen estos narradores? ¿Son los suyos relatos fantásticos? ¿Quiénes los habitan?

A tono con la propuesta, nos imaginamos una cálida escucha de esta presentación que sus autoras titularon: "La contada. Del witranalwe a la fronteriza".

Por su parte, la colega Susana Paponi, docente de la Facultad de Humanidades de la UNC e integrante de su Centro Estudios en Filosofía de la Cultura, será otra de las participantes en nuestras Jornadas.

Susana cree que “Ensayar es ensanchar” y vendrá a hablarnos de la experiencia del “había una vez”, en su campo disciplinar.

La Filosofía –uno de los artefactos culturales de Occidente- se nos ha presentado tradicionalmente como un procedimiento original y autónomo para hacer pensables las fuerzas impensadas que determinan el pensamiento.

Por tanto, la tarea siempre se inicia con la pregunta: ¿Qué es esto?” y siempre, también, busca remitir a la autoridad de la Verdad.

Así pensada, la Filosofía postula la Verdad como principio que lleva a la unidad o bien a la Verdad como Unidad. Esta es la Fantasía dictatorial.

Sin embargo, desde Nietzsche, o quizás desde mucho antes con Heráclito, la Filosofía es ficción; es literatura o no es nada. Es relato acerca de “esto que somos y lo que nos hace ser lo que somos” y ello no puede relatarse sino en tanto y en cuanto Fantasía creativa, a partir del “Había una vez…”.

De modo que la intención de esta participación en las Jornadas es conversar acerca de la Fantasía como experiencia filosófica o bien, de la Filosofía como experiencia fantástica.

Por último, digamos que Cecilia Boggio hablará de literatura. A partir de "El sentimiento fantástico", de Julio Cortazar, nos contará qué se entiende por literatura fantástica.

En ese marco, Cecilia establecerá las diferencias entre el fantástico tradicional y el neofantástico y revisará algunas propuestas teóricas para ejemplificar con textos de distintas épocas y diversos autores.



SI AUN NO ENVIASTE LA FICHA DE PRE-INSCRIPCION, TE RECORDAMOS QUE PODES BAJARLA DE ESTE MISMO BLOG. TE ESPERAMOS.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Clínica de Composición Sonora para Radio

Hernán Risso Patrón nos adelanta cómo será la Clínica sobre composición Sonora para Radio, que impartirá en el marco de las Jornadas Sobre Lo Fantástico en los Artefactos Culturales.


En esta clínica nos proponemos indagar sobre la composición sonora en radio, sin caer en el engaño de que por ser con sonidos, esa composición deba estar reglamentada por las reglas de la música (otro arte sonoro), donde a veces su debilidad por las matemáticas coarta ciertas libertades. Me gusta pensar (y nutrir) la idea de composición también con su componente visual (el del cine, la fotografía, el cuadro) que los sonidos me transmitan; el punto de vista, la perspectiva. Creo que este juego es más que acertado si decidimos crear "el teatro de la mente", como a muchos nos gusta llamar a la radio.

La radio es en escencia sonido... bueno, sonido y escucha, pues sin el segundo nos tendremos que plantear si existe el primero (¿cómo era aquel cuento del "arbol que cae solo en el bosque..."?). Por ese motivo nos centraremos en estos dos elementos, responsables aquí del proceso comunicativo. A través de la observación y la pregunta, postura esencial en el acto de adquisición de saberes, "traccionaremos" el conocimiento.

"Qué suena" y "qué escuchamos", allí se comienza a entretejer el lienzo donde podremos componer nuestra obra. Por ese motivo indagaremos sobre dos temas: el lenguaje radiofónico y los tres tipos de escucha.

Paradójicamente lo primero que vamos a hacer, para comprender la idea de composición, es "descomponer" el lenguaje radiofónico en sus componentes primarios: la voz, la música y los efectos de sonido para percibir el potencial narrativo y expresivo de cada uno.

Experimentaremos las distintas variantes resultantes de la combinatoria entre ellos, a la hora de realizar un texto radiofónico. Finalmente, luego de esta tarea de apropiación de las herramientas, y esperando haber ampliado nuestros conceptos sobre las mismas, nos abocaremos a la realización de un lienzo sonoro, tomando la composición como un "medio" y no como un "fin".


LA CLINICA DE COMPOSICION SONORA PARA RADIO TENDRÁ UNA DURACIÓN TOTAL DE DIEZ HORAS Y UN CUPO MAXIMO DE 25 PARTICIPANTES. SE IMPARTIRA EL JUEVES 7/10, DE 14 A 18; EL VIERNES 8/10, DE 14 A 18 Y EL SABADO, 9/10 DE 10 A 12. PARA PRE-INSCRIBIRSE HAY QUE BAJAR LA FICHA RESPECTIVA EN ESTE MISMO BLOG (ARRIBA, A LA DERECHA) Y ENVIARLA A LA DIRECCIÓN ELECTRONICA: fantasiayartefactos@gmail.com

lunes, 20 de septiembre de 2010

Otros dos aportes de las Jornadas: Antropología y Teatro

Seguimos anticipando los contenidos de las Jornadas sobre Lo fantástico en los artefactos culturales.

La Dra. Ana María Menni nos ofrecerá un abordaje de la fantasía desde el campo antropológico. Su presentación se titula “La fantasía en el mundo de las creencias”.

Ana María consigna que, desde los comienzos de la humanidad, el hombre, intentó conjurar sus incertidumbres, temores y dolores recurriendo a poderes externos y superiores a los suyos. En esa búsqueda creó una enorme, heterogénea variedad de mitos, rituales, religiones, creencias.

La ponencia de la Dra. Menni describirá esas manifestaciones en diferentes grupos sociales: las máscaras de las sociedades africanas, la religiosidad folk en América en su conjunto, el daño por medio de imágenes y las canonizaciones populares en la Argentina.

Cada una de esas expresiones es el producto de condiciones históricas y socioeconómicas específicas. Cada una de ellas establece a través de prácticas que podrían calificarse de productos de una sutil fantasía, complejos diálogos con el poder, las catástrofes naturales, la dominación extranjera así como con otras fuentes de incertidumbre y temor.

La antropología, y eso nos contará Ana María, trabaja para recuperar los elementos de ruptura de la normalidad cotidiana, a fin de poner de manifiesto la riqueza del imaginario humano.

Por su parte, el colega Juan Raúl Rithner se referirá a la presencia fantástica en el teatro. La exposición se titula “El diamante que emociona y respira” porque –señala el autor– es patrimonio y característica de lo fantástico ser un diamante que refleja diferentes caras, diversas parcialidades, distintas partes que metaforizan la realidad circundante.

Mediante los modos comunicativos posibles que genera, elige y frecuenta la creatividad del ser humano para expresarse, mediante las prácticas sociales donde la fantasía surge y se manifiesta, mediante los artefactos –desde el bando de lo tecnológico más innovativo o desde los modos más personalizados de la comunicación–, lo fantástico parece preferenciar "el tratamiento de interrogantes permanentes, de incógnitas intemporales", como dijo alguna vez el poeta y narrador argentino Ángel Bonomini (1929-1994).

Cuando hurgando en su biblioteca, Eloy González se topa con el cuento de Horacio Quiroga, "El Vampiro", comienza a pensar una obra teatral en la cual pudieran convivir Literatura, Música, Cine, Radioteatro, diferentes modos comunicativos a la vez, todos en una misma historia, con igual jerarquía, cruzando los límites de las dimensiones conocidas y aceptadas por nuestra percepción.

El teatro aúna, convoca, integra. Armónicamente habla con el texto sí, pero también con la luz, los cuerpos, los elementos, el espacio, el tiempo… Y genera o participa de otros modos comunicacionales a los que precede.

El teatro instala, en el imaginario popular, una idea de totalidad, una síntesis de otras artes, la ilusión de la vida en movimiento, las múltiples facetas del diamante… Con sus dos planos, instala; el doble plano de su esencia: el de la literatura dramática y el de la representación.

La primera cara de este plano doble siempre ha dado espacio, desde sus orígenes hasta hoy, a lo fantástico y a la ciencia ficción, a la representación –y resignificación– de una realidad trascendente que se va fijando a través de textos y modos particulares de ser puestos en escena, de seres fantásticos que se mueven (actúan) en espacios y tiempos diferentes a los presentes de los dramaturgos, cercanos a la relectura de lo vivido, contagiados y contagiando anticipaciones… vivos. Fantásticamente vivos. Lúcidamente espejados en el maravilloso diamante de la metáfora, la metáfora que emociona y respira.




Ya falta menos para la cita. Aquí podrás seguir los adelantos exclusivos acerca de los contenidos de nuestras Jornadas. En la próxima actualización, Hernán Risso Patrón nos cuenta detalles de la Clínica de Composición Sonora para Radio. Y mientras esperás las próximas entradas, podés bajar la ficha de pre-inscripción y enviarla. Te estamos esperando.